Ir al contenido

Sector privado alerta sobre riesgos laborales y económicos ante la reducción de la jornada laboral en contexto adverso

17 de junio de 2025 por
proyectos@coparmexjuarez.org

El pasado 4 de junio, representantes del sector privado de Ciudad Juárez participaron en mesas de trabajo organizadas por Competitividad Laboral y Coparmex Juárez para analizar y discutir los impactos potenciales de la reforma laboral que prevé la reducción de la jornada laboral semanal de 48 a 40 horas, estableciendo dos días de descanso por cada cinco días trabajados.


La principal preocupación expresada por los participantes radica en que esta reforma se pretende implementar en medio de un contexto particularmente adverso para la economía local. De acuerdo con cifras oficiales del INEGI, entre junio de 2023 y marzo de 2025, Ciudad Juárez ha perdido 64,506 empleos en la industria manufacturera de exportación, lo que equivale a una pérdida mensual promedio de 2,909 empleos. De mantenerse esta tendencia negativa, podrían perderse más de 25 mil empleos adicionales para finales del año en curso.


Además, diversas empresas manufactureras ya han anunciado oficialmente su salida de Ciudad Juárez o la reubicación parcial de sus operaciones debido a estas circunstancias, lo que aumenta considerablemente la preocupación del sector empresarial.
Durante las sesiones de trabajo, directivos y especialistas en recursos humanos, finanzas, asuntos legales y fiscales provenientes de sectores clave como manufactura, transporte, logística, comercio y servicios, identificaron claramente las causas que han llevado a este escenario adverso:

1. Incremento significativo en costos laborales:
Las recientes reformas laborales aprobadas han incrementado considerablemente los costos operativos. En particular, el salario mínimo en la frontera norte, que es el más alto del país, genera un impacto proporcionalmente mayor ante cualquier incremento adicional.

2. Incertidumbre generada por falta de claridad en las reformas laborales y fiscales:
La poca claridad en los procesos de aprobación e implementación de las reformas recientes ha generado incertidumbre, desalentando inversiones y afectando la estabilidad operativa de las empresas.

3. Restricciones administrativas y fiscales:

Las empresas enfrentan dificultades significativas en procesos clave como la obtención o renovación de permisos IMMEX, retrasos en la devolución del IVA y la revocación de certificaciones fiscales (exención de IVA) con criterios poco claros, afectando directamente la operación y el flujo de efectivo de las compañías exportadoras.


4. Contexto económico global adverso:

La economía mundial atraviesa transformaciones profundas debido a la fragmentación geopolítica, obligando a la reconfiguración de las cadenas globales de suministro, y acelerados cambios tecnológicos que exigen mayores inversiones productivas en sectores clave como el automotriz y energético.


Ante este panorama crítico, los participantes hacen un llamado urgente al gobierno para que escuchen activamente la voz del sector empresarial antes de implementar esta u otras futuras reformas laborales, a fin de mitigar sus efectos negativos y preservar la estabilidad laboral y económica de la región.

Del análisis de las mesas de trabajo se generan las siguientes propuestas de implementación que faciliten una transición ordenada, reduciendo al mínimo los efectos adversos.


Flexibilización laboral:

  • Flexibilizar el esquema de pago por hora.
  • Incrementar el monto máximo permitido para las horas extra, facilitando su uso de manera legal y adecuada.

Incentivos fiscales enfocados en productividad:

  • Revisar y fortalecer el crédito al salario dentro del ISR.
  • Garantizar la deducibilidad plena (100%) de los costos asociados al empleo formal (transporte, seguridad, comedores, previsión social y capacitación).
  • Fomentar la automatización sin imponer cargas indemnizatorias derivadas de la sustitución tecnológica.
  • Eliminar sobrerregulaciones y duplicidad de trámites y permisos entre niveles estatal y federal.

Ajustes específicos a prestaciones laborales:

  • Eliminar la prima dominical en caso de implementar oficialmente los dos días de descanso semanales.
  • Ajustar el cálculo de vacaciones con base en días laborados, no exclusivamente a los devengados.
  • Que los descansos para alimentos y/o pausas para relajación no se consideren como tiempo efectivamente laborado dentro de la jornada de trabajo.

Seguridad jurídica y certidumbre:

  • Asegurar que el trabajo extraordinario voluntario no se considere delito en la legislación penal laboral.
  • Promover una reforma paralela a la fracción II del artículo 123 constitucional, alineando todos los tipos de jornada laboral a 8 horas diarias.

Equilibrio salarial y fiscal en la frontera:

  • Limitar el incremento del salario mínimo en zonas fronterizas al nivel inflacionario y promover gradualmente su homologación con el resto del país.
  • Realizar una nivelación urgente en las tablas del ISR aplicables en la frontera norte, para evitar impactos negativos sobre los trabajadores, quienes actualmente ven aumentada su carga fiscal cada vez que se incrementa el salario.


Finalmente, Coparmex Ciudad Juárez y Competitividad Laboral reiteran su disposición de colaborar activamente con las autoridades gubernamentales, buscando en conjunto soluciones equilibradas que garanticen la estabilidad laboral, la competitividad empresarial y el desarrollo económico sostenible en la región.